lupa
Entrevista

Miguel Ángel Ramiro Avilés: “Hemos pasado de consultas sobre el acceso a los Cuerpos de Seguridad a resolver dudas sobre seguros de salud y de vida”

Miguel Ángel Ramiro Avilés es Coordinador de la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá.

NOVIEMBRE 2023

¿Cómo surge la idea de crear una clínica legal?

La Clínica Legal de la Universidad de Alcalá (UAH) nace como parte de un proyecto de innovación docente con el que se pretende mejorar la formación técnica y deontológica de los estudiantes de la Facultad de Derecho mientras prestan un servicio a la sociedad. No olvidemos que la UAH es una universidad pública en la que los estudiantes no pagan el coste real de la matrícula de sus estudios, por lo que mediante este servicio devuelven una parte de lo que la sociedad les ha dado. De igual manera, la UAH cumple con una tercera función de la universidad como es la de transferencia del conocimiento a la sociedad.

¿Por qué sobre el VIH?

El VIH ha estado presente desde el principio. Desde 2005, cuando participé en el Informe FIPSE sobre VIH y Discriminación, he estado interesado en la dimensión normativa del VIH la epidemia ha sido siempre una cuestión de derechos humanos, con importantes connotaciones políticas. En general, todas las enfermedades infecciosas que se transmiten y pueden producir una crisis de salud pública han generado una reflexión normativa, tanto ética como jurídica, con sus propias características. A título personal, mi hermano Pipe fue una de las víctimas de esta epidemia.

“Con esta alfabetización legal se pretende empoderar a las personas con VIH para que conozcan cuáles son sus derechos y qué mecanismos de reclamación existen”

¿Qué ofrece a los estudiantes?

La Clínica Legal de la UAH ofrece, por un lado, formación jurídica clínica. Esto significa que todos los asuntos que van a estudiarse responden a una necesidad social real, pues han sido planteados por los múltiples usuarios. Los estudiantes que participan no deben solo dar una respuesta técnicamente impecable sino que, además, les inculcamos que tengan sentido crítico. Deben aprender, por ejemplo, a identificar aquellas situaciones en las que se esconde algún tipo de discriminación hacia grupos que la sociedad ha puesto en situación de vulnerabilidad.

Un tema muy interesante para los usuarios, además de las consultas legales, es la alfabetización…

Sí, ofrecemos alfabetización legal a las personas con VIH, a las personas en riesgo de infectarse, a las asociaciones que representan sus derechos e intereses, y a las personas que conviven o trabajan con personas que tienen el virus. Con esta alfabetización legal, se pretende empoderar a esas personas para que conozcan cuáles son sus derechos y qué mecanismos de reclamación existen. Con esta información, ya estarían en disposición de tomar una decisión y de elegir qué curso de acción van a seguir. Esta alfabetización tiene un fuerte componente de transformación social, pues no hay nada más revolucionario que enseñar a “leer y escribir”.

¿Sigue siendo necesaria hoy?

Una clínica legal especializada en el ámbito de los derechos de las personas con VIH es necesaria porque estamos ante un colectivo de personas que la sociedad ha puesto en situación de vulnerabilidad. Es un grupo en desventaja, con una historia común de discriminación y en una situación de desventaja pasada y presente. Aunque son titulares de los mismos derechos que el resto de las personas, no pueden disfrutarlos en igualdad de condiciones. Las creencias erróneas sobre el VIH o la falta de adaptación de algunas disposiciones, prácticas o criterios a la evidencia científica más actual perpetúan situaciones de exclusión y discriminación. Por poner dos ejemplos: hasta hace un par de meses, en España una persona con VIH no podía trabajar como vigilante privado de seguridad y en algunas ciudades españolas se sigue manteniendo que las personas con una enfermedad infectocontagiosa no pueden obtener la licencia para conducir un taxi. En este último caso, erróneamente, el VIH se cataloga como enfermedad infectocontagiosa porque es de declaración obligatoria, dándole así la misma respuesta normativa que a las personas que tienen tuberculosis.

“Las personas con VIH tienen hoy en España más derechos que nunca. El cambio que se ha producido en España desde 2018 es innegable”

Las clínicas legales comenzaron en Estados Unidos hace muchos años y se han importado desde allí. ¿Nos falta sensibilidad social en España?

No se trata de una falta de sensibilidad social de la abogacía en España. Hay muchos buenos ejemplos de abogados que han defendido causas muy difíciles en tiempos más oscuros que los actuales. La falta de sensibilización se produce en las facultades de Derecho, en las que se ha impuesto un modelo de enseñanza excesivamente formalista. Existe un cortocircuito que se pretende arreglar con la educación legal clínica que se impulsa desde la Red Española de Clínicas Jurídicas, a la que pertenece la Clínica Legal de la UAH.

Un buen abogado, ¿es el que tiene compromiso social?

Sí, indudablemente. No olvidemos que la función social de la abogacía es un eje principal en esta profesión. En un estado social y democrático de derecho, los abogados juegan un papel primordial no sólo en la consolidación del imperio de la ley y en la articulación del derecho de defensa y de acceso a la justicia sino también en la construcción de soluciones más justas. Por ejemplo, fue un modesto abogado, Dionisio Moreno, el que consiguió que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declarase que el sistema español de desahucios por impago de la hipoteca, plasmado en la legislación hipotecaria, vulneraba los derechos de los consumidores.

Como Atticus Finch…

Es todo un ejemplo de abogacía comprometida, con poder de transformación social. Dionisio Moreno es un Atticus Finch, el inolvidable abogado de Matar a un Ruiseñor, que cuestiona y se enfrenta al statu quo, que no da por buena la respuesta que ofrece una determinada lectura del derecho vigente, y que busca dentro del propio sistema jurídico otra solución más justa.

“Sigue habiendo miedo en torno al VIH. Ese miedo se transforma en comportamientos discriminatorios que constituyen barreras actitudinales hacia las personas con el virus o hacia las personas que conviven con ellas. Como repite muchas veces María José Fuster, citando a Einstein, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”

¿Tienen hoy menos derechos las personas con VIH desde el punto de vista normativo, o eso ya ha cambiado?

Las personas con VIH tienen hoy en España más derechos que nunca. El cambio que se ha producido en España desde 2018 es innegable. La adopción del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH, impulsado desde el antiguo Plan Nacional sobre el Sida, del Ministerio de Sanidad, ha marcado el camino. Creo que podemos afirmar que España en estos años ha dado un salto cualitativo importante y que hemos sido pioneros en algunas cuestiones, como el reconocimiento del estado serológico como una razón por la que no se puede discriminar a una persona. Obviamente, es una tarea inacabada porque queda trabajo, pero estamos en el buen camino.

Puede que haya dudas al confiar un caso personal a un estudiante de Derecho. ¿Hay desconfianza en las personas que realizan las consultas?

Las personas que consultan a la Clínica Legal de la UAH saben desde el inicio que el caso va a ser analizado y resuelto por estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Derecho. Pero están tutorizados en todo momento por el grupo de profesoras y profesores que componemos la Clínica Legal. En ese proceso de aprendizaje que supone cada caso, los estudiantes están en constante contacto con el personal docente, que es quien decide si el caso puede o no enviarse. A lo largo de estos años ya hemos recibido miles de consultas, por lo que podemos deducir que, dada nuestra hiperespecialización, hemos generado cierta confianza tanto desde un punto de vista subjetivo como objetivo.

¿Cuál es el tema que más dudas genera?

A lo largo de estos años hemos visto cómo han ido cambiando las consultas que enviaban las personas con VIH. Hemos pasado de tener que resolver consultas sobre el acceso a la función pública —en especial a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad— y a la corrección de la lipodistrofia, a tener que resolver consultas sobre el acceso a los seguros de salud y de vida por las personas con VIH. Otro gran número de consultas lo recibimos desde fuera de España, pues escriben personas con VIH que residen en países latinoamericanos que quieren migrar a España para trabajar o para hacer aquí estudios de posgrado.

“Sigue habiendo miedo en torno al VIH. Ese miedo se transforma en comportamientos discriminatorios que constituyen barreras actitudinales hacia las personas con el virus o hacia las personas que conviven con ellas. Como repite muchas veces María José Fuster, citando a Einstein, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”

¿Sigue existiendo miedo en torno al VIH?

Sí, y ese miedo se transforma en comportamientos discriminatorios que constituyen barreras actitudinales hacia las personas con VIH o hacia las personas que conviven con ellas. Como repite muchas veces María José Fuster, citando a Einstein, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. Los casos más trágicos son los que ocurren en el ámbito sanitario. No entendemos, por ejemplo, que sea una práctica asentada que las intervenciones a las personas con el VIH se programen en último lugar con el argumento de que es necesario limpiar mejor. Si eso es cierto, yo quiero ser siempre intervenido después de una persona con VIH porque eso me garantiza que tanto el espacio como el instrumental va a estar adecuadamente esterilizado. Esa práctica no tiene ningún sentido y lo único que transmite es miedo hacia las personas con VIH, criminalizándolas y culpabilizándolas.

PERFIL

Miguel Ángel Ramiro Avilés es licenciado en Derecho y Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, donde fue director del Máster en Derechos Fundamentales y subdirector del Instituto de Derechos Humanos ‘Bartolomé de las Casas’ (ahora Gregorio Peces-Barba).

En la actualidad es profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Alcalá (UAH), donde coordina la Clínica Legal, especializada en la alfabetización jurídica de las personas con VIH. En la UAH, imparte las asignaturas de Filosofía del Derecho y Bioética. Sus actuales líneas de investigación son, por un lado, la conexión entre los derechos humanos y el pensamiento utópico y, por otro, los derechos de las personas con una discapacidad o una enfermedad crónica, prestando especial atención a las personas con VIH.

¿Crees que puedes tener VIH?

PREGUNTAS CON RESPUESTA

Actualidad

VIHpedia