• En España, el Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2021-2030 está alineado con los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 para el año 2030, fecha en la que los estados miembros de Naciones Unidas se han comprometido a erradicar la enfermedad.
Se estima que, en nuestro país, actualmente viven con VIH entre 140.000 y 170.000 personas. Una de cada siete desconoce su estado.
• En 2019 se notificaron 2.698 nuevos diagnósticos de VIH, lo que supone una tasa de 5,94 por cien mil habitantes. Tras corregir los retrasos, se estima que la tasa para 2019 era de 7,46 por 100.000 habitantes. Los hombres representan el 85,8% del total. Hay que tener en cuenta la infranotificación registrada ese año por causa de la pandemia de Covid-19.
• El 32,3% de los nuevos diagnósticos corresponde al grupo de entre 30 a 39 años. Un 29,1% (785 casos) tiene menos de 30 años en el momento del diagnóstico, el 11,9% tiene entre 15 y 24 años, y el 15,6%, 50 años o más. La tasa específica por edad más alta se produce en el grupo de edad de 25 a 29 años.
• La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) es la más frecuente: 56,6%. Le siguen la transmisión heterosexual (32,3%) y la que se produce en personas que se inyectan drogas (2,6%).
• Atendiendo al origen geográfico de la población, el 36,1% de los nuevos diagnósticos corresponde a personas originarias de otros países.
• El 45,9% de los nuevos diagnósticos presentó diagnóstico tardío.
En 2018 se produjeron en España un total de 427.721 fallecimientos, de los cuales 423 fueron por VIH y sida. De éstos, 342 (80,9%) correspondieron a hombres y 81 (19,1%) a mujeres. La tasa de mortalidad global por VIH y sida fue del 0,9 por cien mil.
Los fallecimientos disminuyeron de forma muy importante desde 1995 hasta 1998 (descenso del 68%). Desde esa fecha, el descenso ha sido más lento. Con respecto al año previo, el número de fallecimientos en 2018 se redujo un 4,3%.
• La edad media de los fallecidos por VIH y sida fue de 54,1 años. No existe diferencia significativa en la edad media entre hombres y mujeres.
• Según grupos etarios, el mayor número de defunciones (302, que suponen el 71,4 % del total de fallecidos) se registró entre 40 y 59 años, tanto en hombres como en mujeres.
• Entre 1981 y 2018 se han producido en España 59.525 fallecimientos por VIH y sida. Un 80,9% de ellos fueron hombres y 19,1% mujeres.
• Entre 1981 y 2018, la mortalidad ha sido más alta en hombres que en mujeres de manera continuada; el pico de mortalidad se alcanzó en 1995 cuando la tasa de mortalidad global fue del 14,9 por cien mil habitantes (24,6 en hombres y 5,6 en mujeres).