lupa

La OMS recomienda programas de prevención combinada

Onusida define la prevención combinada como un conjunto de programas comunitarios basados en derechos y evidencias, que fomentan una combinación de intervenciones biomédicas, conductuales y estructurales.

MARZO 2025

Estas están diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas.

1.Biomédico

Intervenciones con métodos clínicos y médicos. Ejemplos:

Condones y lubricantes
El uso correcto de preservativos reduce hasta un 94% la transmisión sexual del VIH y otras ITS. El empleo de lubricantes de base acuosa o de silicona impide que los preservativos se rompan y se deslicen.

Prueba VIH
Es una oportunidad excepcional el poder realizar una prueba diagnóstica a las personas con riesgo de tener el VIH, para realizar un inicio rápido de tratamiento que salva vidas. También es importante que las personas en mayor riesgo de contraer el virus tengan acceso inmediato a servicios de prevención recomendados con el objeto de permanecer libres del virus.

Antirretrovirales para todos
La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento de las personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con fármacos anti-VIH.  El TAR reduce la mortalidad y morbilidad entre las personas infectadas por el VIH, y mejora su calidad de vida.

Programas de agujas y jeringas
Servicios organizados para sustituir agujas estériles y jeringas de inyecciones como medio potencial de reducir la transmisión de enfermedades infecciosas como el VIH.

PrEP y PEP
La profilaxis previa a la exposición (PrEP) hace referencia al uso de medicamentos para la prevención. La profilaxis posterior a la exposición (PEP) es la única manera de disminuir el riesgo de contraer VIH en las personas que se han expuesto al virus.

Transmisión vertical
La circuncisión masculina de carácter médico reduce alrededor de 60% el riesgo de transmisión sexual del VIH de las mujeres a los hombres, sobre todo en los entornos con epidemia generalizada de la infección por el VIH.

Circuncisión masculina voluntaria
La circuncisión masculina de carácter médico reduce alrededor de 60% el riesgo de transmisión sexual del VIH de las mujeres a los hombres, sobre todo en los entornos con epidemia generalizada de la infección por el VIH.

2. Estructural

Intervenciones que promueven un ambiente propicio. Ejemplos:

Descriminalización de la transmisión de los grupos de población clave
Legislación propicia, compromiso político y financiero para la despenalización de los comportamientos de los grupos de población clave.

Abordaje de género y contra la violencia de género
Igualdad de género en salud significa que las mujeres y los hombres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos. Además el sistema de salud puede desempeñar un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.

Leyes para proteger los derechos
Reconocimiento de la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos fundamentales para explorar las dimensiones legales, de derechos humanos y de salud pública.

Intervenciones en la reducción del estigma y la discriminación
Educar sobre el estigma del VIH, las situaciones en las que se da y sobre las acciones a llevar a cabo para reducirlo.

3. Conductual

Intervenciones que promueven un comportamiento saludable. Ejemplos:

Asesoramiento sobre reducción de riesgo
Promover la distribución de información de conceptos básicos sobre la prevención de la infección por el VIH: Protegerse durante las relaciones sexuales, protegerse si se inyecta drogas, proteger a los demás si se tiene el VIH o prevenir la transmisión perinatal.

Educación sexual integral
La educación sexual integral brinda a los jóvenes información precisa y apropiada para su edad sobre la sexualidad y su salud sexual y reproductiva, la cual es fundamental para su salud y supervivencia.

Programas de educación entre pares
Programas de prevención y promoción de la salud a través de la educación de profesionales que han pasado por la misma experiencia y acompañan a quienes acaban de recibir el diagnóstico para así ganar en calidad de vida.

Campañas de marketing social
Uso de medios sociales y digitales para generar conciencia y fomentar la prevención del VIH en la población.

Te puede interesar

¿Crees que puedes tener VIH?

PREGUNTAS CON RESPUESTA

Actualidad

VIHpedia